Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/10953.1/8546
Title: | Análisis del acoso laboral desde una perspectiva psicosocial |
Authors: | Villalba-Alcaide, Pablo |
metadata.dc.contributor.advisor: | Luque-Ramos, Pedro-Jesús |
metadata.dc.contributor.other: | Universidad de Jaén. Psicología |
Abstract: | Este trabajo tiene como objetivo recopilar y analizar toda la literatura existente de los autores más importantes respecto al fenómeno mobbing, para aportar diferentes definiciones y ayudar a clarificar el concepto. Delimitar el concepto es importante para identificar el fenómeno e intervenir sobre él e incluso llegar a prevenirlo, por lo que esta revisión teórica contribuye a aclarar el termino y recoge diferentes formas de afrontarlo. Para la investigación de esta revisión teórica, se han usado diferentes bases de datos a la hora de recoger información como pueden ser Psycinfo, Dialnet, Scopus y Scielo entre otras de las bases de datos proporcionadas por la Universidad de Jaén, así como Google Académico y manuales. A la hora de realizar la búsqueda de fuentes para el trabajo, se han priorizado fuentes internacionales y actuales, tratando principalmente con fuentes en inglés debido a que la gran mayoría de fuentes actuales están publicadas en este idioma. La escritura de este trabajo está realizada bajo las normas establecidas por la American Psychological Asociation (A.P.A.) junto con el reglamento vigente de Trabajo de Fin de Grado establecido por la normativa de la Universidad de Jaén. La estructura que presenta este trabajo se compone de cuatro bloques, los cuales contienen subapartados, conteniendo también introducción, conclusiones y la lista de referencias bibliográficas usadas para la elaboración de esta revisión teórica. El primer bloque muestra contexto histórico sobre el término mobbing, así como la conceptualización del fenómeno mobbing mediante las diferentes definiciones aportadas por autores a lo largo de la historia. Esta delimitación conceptual finaliza con un subapartado en el que se exponen las diferencias entre otros fenómenos pertenecientes al ámbito laboral, tratando de aclarar el mobbing. Seguidamente, el bloque posterior presenta dos subapartados, causas y consecuencias del mobbing. En cuanto a las causas se muestran los diferentes contextos y ambientes desde las influencias de cada parte que afectan al mobbing. En las consecuencias provocadas por el mobbing, se exponen los diferentes efectos, y secuelas que deja el mobbing, grupal e individualmente.6 En el tercer bloque se realiza un análisis del concepto de mobbing, describiendo sus fases y perfiles pertenecientes a los participantes del acoso que propician un ambiente adecuado para el mobbing. En el último bloque se muestran que hacer ante una situación de mobbing. Se exponen técnicas y programas tanto de prevención como de intervención, y la importancia de saber identificar el fenómeno mobbing, para así poder actuar. Aunque se le da mayor relevancia y se asocia mayor eficiencia a la prevención. El trabajo ultima con una conclusión final y con el listado de las referencias bibliográficas. |
Issue Date: | 12-Nov-2018 |
metadata.dc.rights: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Appears in Collections: | Grado en Psicología |
Files in This Item:
NO SE HA AUTORIZADO la consulta de los documentos asociados
This item is protected by original copyright |
Items in TAUJA are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.